Alejandro Magno - biografía. grandes generales

Alejandro Magno (Alejandro Magno) d. 20 (21) de julio de 356 a. mi. - d.s. 10 (13) de junio de 323 a. mi. Rey de Macedonia desde 336, el comandante más famoso de todos los tiempos y pueblos, que creó la mayor monarquía de la antigüedad por la fuerza de las armas.

Según las hazañas de Alejandro Magno, es difícil compararlo con cualquiera de los grandes generales de la historia mundial. Se sabe que fue reverenciado por conquistadores que sacudieron el mundo como ... De hecho, las conquistas del rey del pequeño estado de Macedonia en el extremo norte de las tierras griegas tuvieron un serio impacto en todas las generaciones posteriores. Y el arte militar del rey de Macedonia se ha convertido en un clásico para las personas que se han dedicado a los asuntos militares.

Origen. primeros años

Alejandro Magno nació en Pela. Era hijo de Filipo II de Macedonia y de la reina Olimpia, hija del rey de Epiro Neoptólemo. El futuro héroe del mundo antiguo recibió una educación helénica: su mentor desde 343 fue quizás el filósofo griego antiguo más legendario, Aristóteles.


“Alejandro... admiraba a Aristóteles y, en sus propias palabras, amaba a su maestro no menos que a su padre, diciendo que le debe a Felipe que viva, y a Aristóteles que viva con dignidad”, escribió Plutarco.

El propio rey-comendador Felipe II enseñó a su hijo el arte de la guerra, en el que pronto tuvo éxito. En la antigüedad, el vencedor de la guerra era considerado un hombre de gran estadista. Tsarevich Alexander comandó un destacamento de soldados macedonios por primera vez cuando tenía 16 años. En ese momento, este fenómeno era común: el hijo del rey simplemente no podía evitar ser un líder militar en las tierras sujetas a él.

Luchando en las filas del ejército macedonio, Alejandro se expuso a un peligro mortal y recibió varias heridas graves. El gran comandante buscó superar su propio destino con insolencia y la fuerza del enemigo: coraje, porque creía que no había barrera para los valientes ni apoyo para los cobardes.

Comandante joven

El zarevich Alejandro demostró su talento de liderazgo y coraje como guerrero ya en 338, cuando derrotó al "destacamento sagrado" de los tebanos en la batalla de Queronea, en la que los macedonios se encontraron con las tropas de Atenas y Tebas que se habían unido contra ellos. El príncipe comandaba toda la caballería macedonia en la batalla, que sumaba 2.000 jinetes (además, el rey Felipe II contaba con otros 30.000 soldados de infantería bien entrenados y disciplinados). El rey mismo lo envió con caballería fuertemente armada a ese flanco del enemigo, donde estaban los tebanos.

El joven comandante con la caballería macedonia derrotó a los tebanos con un golpe rápido, que fueron casi todos exterminados en la batalla, y luego atacó el flanco y la retaguardia de los atenienses.

Ascensión al trono

Esta victoria trajo el dominio macedonio en Grecia. Pero para la ganadora, ella era la última. El zar Felipe II, que estaba preparando una gran campaña militar en Persia, fue asesinado por conspiradores en agosto de 336. Alejandro, de 20 años, que ascendió al trono de su padre, ejecutó a todos los conspiradores. Junto con el trono, el joven rey recibió un ejército bien entrenado, cuyo núcleo eran destacamentos de infantería pesada, lanceros armados con picas largas, sarissas.

También eran numerosas las tropas auxiliares, que consistían en infantería ligera móvil (principalmente arqueros y honderos) y caballería fuertemente armada. En el ejército del rey de Macedonia, se utilizaron ampliamente varias máquinas de lanzamiento y asedio, que fueron desmontadas después del ejército durante la campaña. Entre los antiguos griegos, la ingeniería militar estaba en un nivel muy alto para esa época.

Zar-comandante

En primer lugar, Alejandro estableció la hegemonía de Macedonia entre los estados griegos. Obligó a reconocer el poder ilimitado del líder militar supremo en la próxima guerra con Persia. El rey amenazó a todos sus oponentes solo con la fuerza militar. 336 - fue elegido jefe de la Unión de Corinto, tomó el lugar de su padre.

Después de que Alejandro hizo una campaña victoriosa contra los bárbaros que vivían en el valle del Danubio (el ejército macedonio cruzó el río caudaloso) y la costa de Iliria. El joven rey los obligó por la fuerza de las armas a reconocer su dominio y ayudarlo con sus tropas en la guerra contra los persas. Como se esperaba un rico botín militar, los líderes de los bárbaros accedieron voluntariamente a emprender una campaña.

Mientras el rey luchaba en las tierras del norte, rumores falsos sobre su muerte se extendieron por toda Grecia, y los griegos, especialmente los tebanos y los atenienses, se opusieron a la dominación macedonia. Entonces la marcha forzada macedonia se acercó inesperadamente a las murallas de Tebas, capturó y destruyó esta ciudad hasta los cimientos. Habiendo aprendido una triste lección, Atenas se rindió y fueron tratados con generosidad. La rigidez que mostró en relación con Tebas puso fin a la oposición de los estados griegos a la Macedonia militante, que en ese momento tenía el ejército más fuerte y eficiente del mundo helénico.

334, primavera: el rey de Macedonia comenzó una campaña en Asia Menor, dejando al comandante Antípatro como gobernador y dándole un ejército de 10.000 efectivos. Rápidamente cruzó el Helesponto en barcos reunidos para este propósito de todas partes, al frente de un ejército compuesto por 30.000 infantes y 5.000 de caballería. La flota persa no pudo evitar esta operación. Al principio, Alexander no encontró una resistencia seria hasta que llegó al río Granik, donde lo esperaban grandes fuerzas enemigas.

las conquistas de alejandro

En mayo, a orillas del río Granik, tuvo lugar la primera batalla seria con las tropas persas, comandadas por el famoso comandante Memnon de Rodas y varios comandantes reales, sátrapas. El ejército enemigo estaba formado por 20 mil jinetes persas y un gran número de soldados griegos de a pie contratados. Según otras fuentes, al ejército macedonio número 35.000 se le opuso un ejército enemigo número 40.000.

Lo más probable es que los persas tuvieran una notable ventaja numérica. En particular, se expresó en el número de caballería. Alejandro Magno, ante los ojos del enemigo, cruzó resueltamente el Granik y fue el primero en atacar al enemigo. Al principio, derrotó y dispersó fácilmente a la caballería persa ligera, y luego destruyó la falange de la infantería mercenaria griega, de la cual fueron hechas prisioneras menos de 2000 personas. Los vencedores perdieron menos de cien soldados, los derrotados, hasta 20,000 personas.

En la batalla en el río Granik, el rey macedonio dirigió personalmente la caballería macedonia fuertemente armada y, a menudo, se encontró en el fragor de la batalla. Pero fue rescatado por guardaespaldas que lucharon cerca, o por coraje personal y artes marciales. Fue el coraje personal, multiplicado por el arte del mando, lo que le dio al Gran Comandante una popularidad sin precedentes entre los soldados macedonios.

Después de esta brillante victoria, la mayoría de las ciudades de Asia Menor con una población predominantemente helénica abrieron las puertas de la fortaleza al conquistador, incluida Sardis. Solo las ciudades de Mileto y Halicarnaso, famosas por su independencia, ofrecieron una obstinada resistencia armada, pero no pudieron repeler el ataque de los macedonios. A finales del 334 - principios del 333 a. mi. El rey macedonio conquistó las regiones de Caria, Licia, Panfilia y Frigia (en las que tomó la fuerte fortaleza persa de Gordion), en el verano de 333 - Capadocia y fue a Cilicia. Pero la peligrosa enfermedad de Alejandro detuvo esta marcha victoriosa de los macedonios.

Habiéndose recuperado apenas, el rey se trasladó a través de los pasos de montaña de Cilicia a Siria. El rey persa Darío III Kodoman, en lugar de esperar al enemigo en las llanuras de Siria, avanzó al frente de un enorme ejército para encontrarlo y cortarle las comunicaciones. Cerca de la ciudad de Issa (actual Iskenderun, la antigua ciudad de Alexandretta), en el norte de Siria, tuvo lugar una de las batallas más grandes en la historia del Mundo Antiguo.

El ejército persa superaba en número a las fuerzas de Alejandro Magno unas tres veces y, según algunas estimaciones, incluso diez veces. Por lo general, las fuentes indican una cifra de 120.000 personas, de las cuales 30.000 son mercenarios griegos. Por lo tanto, el rey Darío y sus comandantes no dudaron de una victoria completa y rápida.

El ejército persa tomó una posición conveniente en la margen derecha del río Pinar, que cruzaba la llanura de Issa. Era simplemente imposible flanquearla desapercibida. El rey Darío III probablemente decidió intimidar a los macedonios con una vista de su enorme ejército y lograr la victoria completa. Por lo tanto, no apresuró las cosas el día de la batalla y le dio al enemigo la iniciativa para comenzar la batalla. Le costó caro.

El rey de Macedonia fue el primero en lanzar el ataque, adelantando una falange de lanceros y caballería que operaba en los flancos. La caballería pesada macedonia (la caballería de los "camaradas"), bajo el mando del propio Alejandro Magno, atacó desde la orilla izquierda del río. Con su impulso, llevó a los macedonios y sus aliados a la batalla, preparándolos para la victoria.

Las filas de los persas se mezclaron y se dieron a la fuga. La caballería macedonia persiguió a los fugitivos durante mucho tiempo, pero no pudieron atrapar a Darío. Las pérdidas persas fueron enormes, quizás más de 50.000.

El campamento de marcha de los persas, junto con la familia de Darío, fue al ganador. En un esfuerzo por ganarse la simpatía de la población de las tierras conquistadas, el rey mostró misericordia a la esposa y los hijos de Darío y permitió que los persas cautivos, si lo deseaban, se unieran a las filas del ejército macedonio, en sus destacamentos auxiliares. . Muchos persas cautivos aprovecharon esta oportunidad inesperada para escapar de la vergonzosa esclavitud en suelo griego.

Debido a que Darío huyó lejos con los restos de su ejército, a las orillas del río Éufrates, el Gran comandante se trasladó a Fenicia para conquistar toda la costa oriental de Siria del mar Mediterráneo. En este momento, rechazó dos veces la propuesta de paz del rey persa. Alejandro Magno solo soñaba con conquistar el vasto estado persa.

En Palestina, los macedonios se encontraron con una resistencia inesperada de la ciudad fortaleza fenicia de Tyra (Sur), ubicada en una isla cerca de la costa. Tiro estaba separado de la tierra por una franja de agua de 900 metros. La ciudad tenía murallas altas y fuertes, una fuerte guarnición y un escuadrón, grandes provisiones de todo lo necesario, y sus habitantes estaban decididos a defender su Tiro natal de los invasores extranjeros con las armas en la mano.

Comenzó un asedio increíblemente difícil de siete meses a la ciudad, en el que participó la armada macedonia. A lo largo de la presa, bajo los mismos muros de la fortaleza, se trajeron varias máquinas arrojadizas y golpeadoras de muros. Después de muchos días de esfuerzo por parte de estas máquinas, los sitiadores tomaron la fortaleza de Tiro durante un feroz asalto.

Solo una parte de los habitantes de la ciudad pudo escapar en barcos, cuyas tripulaciones rompieron el anillo de bloqueo de la flota enemiga y pudieron escapar al mar Mediterráneo. Durante el sangriento asalto a Tiro, 8.000 ciudadanos fueron asesinados y unos 30.000 fueron vendidos como esclavos por los vencedores. La ciudad misma, como advertencia a los demás, quedó prácticamente destruida y durante mucho tiempo dejó de ser el centro de navegación en el Mediterráneo.

Después de eso, todas las ciudades de Palestina se sometieron al ejército macedonio, excepto Gaza, que resultó ser tomada por la fuerza. Los vencedores, enfurecidos, mataron a toda la guarnición persa, la ciudad misma fue saqueada y los habitantes vendidos como esclavos. Esto sucedió en noviembre de 332.

Egipto, uno de los países más densamente poblados del Mundo Antiguo, se sometió al Gran General de la antigüedad sin resistencia alguna. A finales de 332, el conquistador fundó en la costa del mar la ciudad de Alejandría en el delta del Nilo (una de las muchas que llevaron su nombre), que pronto se convirtió en un importante centro comercial, científico y cultural de la cultura helénica.

Al conquistar Egipto, Alejandro mostró la sabiduría de un gran estadista: no tocó las costumbres locales ni las creencias religiosas, a diferencia de los persas, que ofendían constantemente estos sentimientos de los egipcios. Pudo ganarse la confianza y el amor de la población local, lo que fue facilitado por una organización extremadamente razonable de la administración del país.

331, primavera: el rey macedonio, después de haber recibido importantes refuerzos del gobernador real en Hellas Antipater, volvió a la guerra contra Darío, que ya había logrado reunir un gran ejército en Asiria. El ejército macedonio cruzó los ríos Tigris y Éufrates, y en Gaugamela, no lejos de la ciudad de Arbela y las ruinas de Nínive, el 1 de octubre del mismo año, los oponentes se enfrentaron en batalla. A pesar de la significativa superioridad del ejército persa en números y absoluta, en la caballería, Alejandro Magno, gracias a las hábiles tácticas de llevar a cabo una batalla ofensiva, nuevamente pudo obtener una brillante victoria.

Alejandro Magno, que estaba con sus "camaradas" de caballería pesada en el flanco derecho de la posición de combate macedonia, abrió una brecha entre el flanco izquierdo y el centro de los persas y luego atacó su centro. Después de una tenaz resistencia, a pesar de que el flanco izquierdo de los macedonios estaba bajo una fuerte presión del enemigo, los persas se retiraron. En poco tiempo, su enorme ejército se convirtió en multitudes de personas armadas rebeldes. Darius III huyó entre los primeros, y todo su ejército corrió tras él en completo desorden, sufriendo grandes pérdidas. Los ganadores perdieron sólo 500 personas.

Desde el campo de batalla, Alejandro Magno se trasladó a la ciudad, que se rindió sin luchar, aunque contaba con poderosas murallas. Pronto los vencedores capturaron la capital persa de Persépolis y el enorme tesoro real. La victoria brillantemente obtenida en Gaugamela convirtió a Alejandro Magno en el gobernante de Asia; ahora el estado persa yacía a sus pies.

A fines de 330, el Gran comandante subyugó a toda Asia Menor y Persia, habiendo logrado el objetivo establecido por su padre. En menos de 5 años, el rey de Macedonia pudo crear el imperio más grande de esa era. En los territorios conquistados, gobernaba la nobleza local. Solo los asuntos militares y financieros se confiaron a los griegos y macedonios. En estos asuntos, Alejandro Magno confiaba exclusivamente en su pueblo de entre los helenos.

En los siguientes tres años, Alejandro realizó campañas militares en el territorio de lo que hoy es Afganistán, Asia Central y el norte de la India. Después de eso, finalmente puso fin al estado persa, cuyo rey fugitivo, Darío III Kodoman, fue asesinado por sus propios sátrapas. Luego siguió la conquista de las regiones: Hyrcania, Aria, Drangiana, Arachosia, Bactria y Sogdiana.

Habiendo conquistado finalmente la populosa y rica Sogdiana, el rey macedonio se casó con Roxalana, la hija del príncipe bactriano Oxyartes, quien luchó contra él con especial valentía, buscando así fortalecer su dominio en Asia Central.

328 - Macedonio, en un ataque de ira y borracho con vino, apuñaló al comandante Clitus durante una fiesta, quien le salvó la vida en la batalla de Granik. A principios de 327, se descubrió en Bactria una conspiración de nobles macedonios, que fueron todos ejecutados. La misma conspiración condujo a la muerte del filósofo Calístenes, pariente de Aristóteles. Este último acto punitivo del gran conquistador era difícil de explicar, porque sus contemporáneos sabían bien cuánto veneraba el estudiante a su sabio maestro.

Habiendo finalmente subyugado a Bactria, Alejandro Magno en la primavera de 327 emprendió una campaña en el norte de la India. Su ejército de 120.000 hombres consistía principalmente en las tropas de las tierras conquistadas. Cruzando el río Hydaspes, entró en batalla con el ejército del rey Por, que incluía 30.000 soldados de infantería, 200 elefantes de guerra y 300 carros de guerra.

La cruenta batalla a orillas del río Gidasp terminó con otra victoria del gran comandante. La infantería ligera griega desempeñó un papel importante en él, que atacó sin miedo a los elefantes de guerra, a los que tanto temían los guerreros orientales. Un buen número de elefantes, enfurecidos por las numerosas heridas, se dieron la vuelta y corrieron a través de sus propias formaciones de batalla, mezclando las filas del ejército indio.

Los vencedores perdieron solo 1.000 soldados, mientras que los derrotados perdieron mucho más: 12.000 murieron y otros 9.000 indios fueron capturados. El rey indio Por fue capturado, pero pronto fue liberado por el vencedor. Luego, el ejército de Alejandro Magno ingresó al territorio del Punjab moderno y ganó varias batallas más.

Pero se detuvo un mayor avance hacia el interior de la India: comenzó un murmullo abierto en el ejército macedonio. Los soldados, exhaustos por ocho años de constantes campañas y batallas militares, le rogaron a Alejandro que regresara a su hogar en la lejana Macedonia. Después de partir a lo largo de las orillas del Indo hacia el Océano Índico, Alejandro Magno tuvo la oportunidad de obedecer los deseos de las tropas.

Muerte de Alejandro Magno

Pero el rey de Macedonia no tuvo oportunidad de regresar a casa. En Babilonia, donde vivía ocupado con los asuntos de estado y los planes para nuevas conquistas, después de una de las fiestas, Alejandro enfermó repentinamente y murió pocos días después a la edad de 33 años. Al morir, no tuvo tiempo de nombrar a su sucesor. Uno de sus socios más cercanos, Ptolomeo, transportó el cuerpo de Alejandro Magno en un ataúd de oro a Alejandría y lo enterró allí.

El colapso del imperio

Las consecuencias de la muerte del Gran Comendador de la antigüedad no se hicieron esperar. Solo un año después, el enorme imperio creado por Alejandro Magno dejó de existir. Se dividió en varios estados en constante guerra, que fueron gobernados por los asociados más cercanos del héroe del Mundo Antiguo.

Nació y creció en los patios traseros de la gran civilización griega. Los reyes de Macedonia miraban a Hellas como un hermano mayor que tenía innegables méritos en la historia y la cultura. Alejandro estaba asombrado de Aquiles y Hércules, Sócrates y Pericles, soñando con tocar su gloria y tomar un lugar en el panteón de los héroes, al menos en el límite. Dio la casualidad de que superó a sus ídolos, derrotó al principal enemigo de los griegos y difundió el código cultural del helenismo por todo el Mediterráneo. El mundo ha cambiado desde que se fue. La República de los romanos ya tomaba fuerza, para quienes Alejandro era un modelo a seguir. Su vida está cubierta de leyendas y rumores, que no escatimaron sus contemporáneos y descendientes. Ahora es difícil separar la verdad de la ficción, pero sus hazañas militares están fuera de toda duda. Alejandro Magno es uno de los pilares de la cultura europea.

Heredero al trono

Como corresponde a un gran hombre, las circunstancias de su nacimiento son insólitas. Nació en 356 en la capital de Macedonia, la ciudad de Pella, la misma noche en que Heróstrato quemó el templo de Artemisa de Éfeso. Probablemente los propios griegos compusieron esta leyenda para explicar la catástrofe militar en la India. Ambas fechas no se conocen exactamente, por lo que son fáciles de manipular. El padre de Alejandro, Felipe II, tenía un rico pedigrí, perteneciente al árbol de los reyes de Argos, quienes, a su vez, descendían de Hércules.

Curiosamente, en la sucesión de reyes macedonios, ya se ha encontrado el nombre de Alejandro. Fue un rey que gobernó en el siglo IV a. Se sabe de él que tuvo suerte en el campo de batalla y simpatizaba con los griegos. La madre del futuro comandante, Olympias, fue la más influyente de las seis esposas de Philip. La hija del rey de Epiro fue sin duda grecófila y crió a su hijo a favor de los valores helénicos. Ella no amaba a su esposo y trató de sembrar sentimientos similares en el alma del niño.

Entre los educadores de Alejandro, merece especial atención Aristóteles, una personalidad no menos grande y famosa. El pensador inculcó en el heredero al trono el amor por la medicina, la literatura y la filosofía. El futuro civilizador de la ecumene recibió una educación griega clásica, admiró a los héroes de la Ilíada y no se separó del pergamino de Homero, releyendo sus líneas favoritas en sus momentos de ocio.

Quizás Aristóteles fue también el hombre que logró sembrar sueños de gloria en el alma del muchacho. El joven Alexander es terco, indiferente a las mujeres y los placeres corporales. Su ambición no conoce límites. Fundó la primera ciudad en su honor a la edad de 16 años, después de haber reprimido el levantamiento de la tribu tracia de los medos. La reina Olimpia utiliza a su obstinado y aventurero hijo en sus intrigas contra su marido. Felipe II fue asesinado por su guardaespaldas sin razón aparente. Solo podemos adivinar quién dirigió la mano criminal, ya que el asesino fue ejecutado en el acto.

La conquista de Hélade

Alejandro, que ascendió al trono, no tardó en tratar con posibles conspiradores y aspirantes al trono. El rey fallecido dejó atrás un tesoro vacío y una población insatisfecha de las tierras conquistadas. Habiendo prometido a las políticas griegas la observancia de su soberanía, Alejandro deja allí sus guarniciones y con un pequeño ejército reprime con éxito a los rebeldes ilirios y tracios. Tebas fue la única ciudad de la Hélade que se atrevió a deshacerse de la hegemonía de los macedonios. Otras políticas prefirieron brindar apoyo moral, e incluso el famoso orador ateniense Demóstenes no pudo hacer nada.

Sin esperar la pacificación de Tebas, las políticas se ocupan de los opositores internos de los macedonios. El punto aquí no es solo la cobardía, sino también un cálculo sobrio, porque Alejandro apeló a la amenaza persa, y nadie más que él pudo organizar la venganza por los agravios pasados.

Contra los bárbaros

Los griegos consideraban a los macedonios salvajes, pero no bárbaros, ya que formaban parte del espacio cultural del helenismo. Tanto Felipe II como Alejandro nunca tuvieron planes de esclavizar y arruinar el país ante el cual se inclinaron. Solo buscaban unirlo en una especie de estado que permitiera a los mimados helenos resistir el peligro externo y preservar la herencia de sus antepasados. Después de la batalla de Chaeronea en 338, que mostró la debilidad del mundo griego, Filipo crea la Unión de Corinto, que proclama al rey macedonio hegemón (líder y patrón) de todos los griegos.

Al tratar con los tebanos, Alejandro insistió en la continuación del dominio de los macedonios. En la primavera de 334, reúne una fuerza expedicionaria, que incluía no solo a sus compatriotas, sino también a griegos de ciudades-estado. A través del Helesponto, cruzó a Asia Menor, engañando la vigilancia de los persas. Su ejército contaba con 50 mil, pero este ejército marchó a través de los lugares de gloria épica descritos por Homero en la Ilíada.

No lejos de la legendaria Troya, tuvo lugar una batalla en el río Granik, en la que el ejército persa fue derrotado por completo, después de lo cual la mayoría de las ciudades coloniales griegas en Asia Menor se rindieron a merced del vencedor. En noviembre de 333, en la batalla de Issus, el propio rey persa Darío luchó con Alejandro. Apretado en un desfiladero entre las montañas y el mar, el ejército persa no pudo aprovechar sus ventajas y fue derrotado. El propio rey huyó, dejando atrás a su familia y su riqueza. Darius pide la paz dos veces, pero no la recibe.

Al entrar en Fenicia, Alejandro se encuentra con la obstinada resistencia de la ciudad de Tiro, ubicada en la isla. Durante siete meses, los fenicios, que cuentan con la mejor flota del mundo, abastecen de todo lo necesario a la fortaleza sitiada. El siguiente hueso duro de roer fue la ciudad palestina de Gaza, que resistió durante dos meses. Sin ninguna resistencia se rindió Egipto, que estaba bajo el yugo de los odiados persas. Alejandro Magno es recibido no solo como un libertador, sino también como una nueva deidad.


Hijo de Zeus

Los honores sobrenaturales otorgados a Alejandro lo impulsaron a proclamarse hijo de Zeus-Amón. Este truco fue de gran importancia para inspirar a su propio ejército, y el enemigo desmoralizado perdió la fe en su líder. El 1 de octubre de 331, en la batalla de Gaugamela, los persas y los pueblos sujetos a ellos fueron derrotados, y Darío volvió a huir vergonzosamente del campo de batalla. Los gobernadores sátrapas de Babilonia y Susa se pasan al lado del comandante exitoso sin luchar. En enero de 330, tras un breve asedio, se rindió la capital de Persia, la ciudad de Persépolis.

Darius huye primero a Media y luego a Partia, donde es asesinado por sus propios comandantes. El sátrapa de Bactria, que participó en la conspiración, se proclama nuevo rey persa con el nombre de Artajerjes y trata de organizar la resistencia. Emitido por sus propios socios, fue ejecutado.

La política multicultural seguida por Alejandro en la vasta extensión de los territorios conquistados, en general, fracasó. Era imposible igualar a los persas, helenos y egipcios. El estilo de gobierno en las provincias orientales requería la adoración del rey y la rendición de honores divinos a él, mientras que los griegos seguían viendo en su líder a un camarada mayor y un participante igual en las fiestas. Su murmullo ahogado evocaba la costumbre de postrarse y besar el pie del señor.

La carga del poder corrompe a la persona. Alexander se vuelve altivo y desconfiado. El cansancio de los soldados alimenta el descontento y la maduración de las conspiraciones. Pero el rey de Persia se prepara para nuevas campañas. Quiere ver mundo y cortar otro nudo gordiano. En su convoy había científicos que registraron no solo los detalles militares, sino también las características de la vida local.

En 329, Alejandro partió para conquistar las satrapías de Asia Central de Persia, que no tenían prisa por jurar lealtad al nuevo monarca. Fue una guerra con partisanos que levantaron un levantamiento en diferentes partes del imperio. La población se escondió en áreas de difícil acceso o emigró profundamente a las áreas escasamente pobladas. En Sogdiana, los macedonios se encontraron con los escitas, los derrotaron, pero no los persiguieron.


India

Rápidamente ganando un punto de apoyo en la dura Asia Central, Alejandro invade el territorio del Pakistán moderno. En la región de Punjab, el rey Taxil le jura lealtad, esperando con la ayuda de los conquistadores derrotar a su rival, el rey Por. Por es derrotado en la batalla de Hydaspes en julio de 326, pero es indultado y se queda en el reino.

No se sabe adónde más quería escalar el hijo de Zeus-Amon, si a finales del verano de 326 su ejército no hubiera expresado clara e inequívocamente su negativa a seguir adelante. El cansancio y el miedo a lo desconocido era más fuerte que el miedo al maestro divino. Alexander se ve obligado a reconciliarse. Habiendo descendido el Indo al Océano Índico, los macedonios regresaron a Persia con grandes pérdidas.

últimos años de vida

Al darse cuenta de la fragilidad de su abigarrado imperio, Alejandro intenta cimentarlo con lazos familiares. Estaba en sus reglas casarse con las hijas de los sátrapas y gobernantes locales. Obliga a sus comandantes y soldados a casarse con chicas no locales. Siguiendo el modelo de la falange macedonia, forma un nuevo ejército de jóvenes nobles. Los aristócratas asiáticos se inscriben en la caballería de élite de los hetairoi, lo que provoca una abierta desobediencia de los soldados. Habiendo ejecutado a los instigadores de la rebelión, Alejandro continúa con la política de helenización y prepara una campaña contra las tribus de la Península Arábiga...

En Babilonia, enfermó repentinamente y murió después de 10 días de fiebre. Según los historiadores, esto sucedió el 10 o 13 de junio de 323 a. Se puede discutir si su muerte fue causada por una infección o indigestión, pero la versión de envenenamiento deliberado es bastante plausible, porque nadie más que él quería pelear.

El imperio de Alejandro Magno se derrumbó inmediatamente después del entierro de su fundador. En su séquito, no había una sola persona igualmente autoritaria capaz de liderar el "mundo griego". La colcha de retazos del estado macedonio se desgarró según las líneas étnicas. Los diadoquios de Alejandro fundaron nuevas dinastías: Antípatro, Pérdicas, Antígono, Ptolomeo, Lisímaco y Seleuco. Los descendientes de algunos de ellos llegaron a Cayo Julio César. El mundo entró en la era de la helenización, que preparó la hegemonía de Roma en el Mediterráneo, el nacimiento del cristianismo y, siglos después, el florecimiento y triunfo de la cultura europea a escala mundial.

El Doctor en Ciencias Filosóficas Valery Nikitich Demin fue uno de los pocos verdaderos científicos que, con su labor cotidiana, silenciosa pero sumamente importante, unió los hilos de la historia nacional y mundial perdidos durante siglos, devolviéndonos a sus orígenes, a los grandes secretos de la cuna de la humanidad - Hiperbórea. Fue él quien hace unos años presentó a los lectores de la Estrella Roja el hogar ancestral de la civilización moderna. Fue él quien nos reveló el secreto de casi "genética", por decirlo suavemente, a Rusia. Fue él quien primero nos acercó a desentrañar por qué en Rusia, a su vez, eran tan respetados y venerados, por ejemplo, Alejandro el Grande... Cuando este material ya estaba preparado para su publicación, Valery Nikitich se había ido. Y que sea un homenaje a nuestra memoria de un maravilloso científico, escritor, patriota.

¿Qué busca en una tierra lejana?

En la fachada de la Catedral Dmitrievsky en Vladimir, construida en 1194-1197, hay un relieve que representa un vuelo Alejandro el Grande en el cielo Da testimonio de al menos dos circunstancias. En primer lugar, que el grande era extremadamente popular en la antigua Rusia y se convirtió casi en un santo para su gente. Y, en segundo lugar, el único conquistador de todo el mundo en la historia tenía la capacidad de elevarse por encima del suelo en la mente de las personas. Y su vuelo en sí es muy parecido a probar mochilas con motores cohete, que el canal Discovery ya nos ha mostrado más de una vez.

¿Hubo realmente un comandante legendario en Rusia? ¿Y qué estaba buscando en la región del extremo norte? Valery Nikitich Demin trató de responder a estas preguntas en el libro "En busca de la cuna de la civilización", publicado por la editorial Veche.

Desde tiempos inmemoriales, existía una leyenda en Rusia de que Alejandro Magno, después de conquistar la India y hablar con los sabios locales, no volvió a Grecia, sino que con un pequeño destacamento corrió hacia el Norte en busca de la legendaria Isla Blanca (Hiperbórea). para encontrar el secreto de la inmortalidad. En el "Libro de dibujos de Siberia", compilado por un destacado historiador y geógrafo del siglo XVIII. Semión Remezov, junto a la imagen de los tramos inferiores del Amur está inscrito: “El zar Alejandro Magno llegó a este lugar y escondió el arma y dejó la campana”.

De la versión clásica de la historia mundial, se sabe que el conquistador de la Tierra en sus campañas se movió estrictamente hacia el este. Sin embargo, si lees atentamente los testimonios de los historiadores antiguos, los propios pies victoriosos, de alguna manera desconocida, inevitablemente llevaron al gran Alejandro hacia el norte. Esto también sucedió en Persia, cuando, después de haber derrotado a Darío, los griegos parecieron correr tras él, pero de tal manera que, habiendo cruzado el inexpugnable Hindu Kush, se encontraron en Asia Central y llegaron a la moderna Samarcanda. Así fue en India, donde las tropas del gran comandante se movieron en zigzags inexplicables, a menudo corriendo hacia el norte.

Para explicar el "extraño" "lanzamiento" espiritual y estratégico del comandante, no habrá suficiente evidencia de los historiadores. Es imposible no tener en cuenta la opinión de los pueblos conquistados por Alejandro, cuyos rumores y folclore convirtieron al invencible alienígena en una imagen legendaria, casi mítica. Son las tradiciones orales las que han conservado tales detalles y detalles que faltan en las crónicas históricas. ¿Se puede confiar en estos mensajes? Al menos, según Plutarco en Comparative Lives, el propio Alejandro concedió gran importancia al conocimiento oral y secreto. Cuando un día supo de repente que su maestro, el gran Aristóteles, había levantado el velo sobre tan íntimo conocimiento a sus interlocutores, inmediatamente arremetió en una carta a su mentor con reproches: “¡Alejandro desea bienestar a Aristóteles! Has hecho mal al publicar enseñanzas destinadas únicamente a la enseñanza oral. ¿Cómo nos diferenciaremos de otras personas si las mismas enseñanzas en las que nos educaron se convierten en propiedad común? Me gustaría superar a otros no tanto en poder como en conocimiento de materias superiores. Estar sano".

¡Esto significa que era la posesión del más alto conocimiento sagrado para el estudiante de Aristóteles lo que era más importante que cualquiera de las brillantes victorias en el campo de batalla! Pero, ¿cuál es, entonces, ese conocimiento secreto que tanto atesoraba Alejandro? Por último, pero no menos importante, la información sagrada sobre el antiguo hogar ancestral del norte y sus altos logros científicos y técnicos (y, en particular, en el campo militar) podría actuar como tal. Antigua civilización del norte llamada los helenos Hiperbóreo, alcanzó en el pasado distante en su desarrollo alturas científicas y técnicas sin precedentes, dominó el mundo terrestre, superficial, subterráneo y submarino, dominó el arte de moverse por el aire con la ayuda de cohetes y otros aviones, aprendió a usar varios tipos de energía , dividió el núcleo atómico, creó un haz y .

Hablamos de la gran Tríada mágica de la Antigüedad, que en todo momento persiguió a los gobernantes de diferentes épocas y pueblos. Estamos hablando de Inmortalidad, Arma Definitiva y Conocimiento Universal.

Señor de la fusión

Alejandro fue llamado incluso durante su vida el rey del universo. Está claro que cualquiera que fuera honrado con tal título se sentía atraído principalmente Arma definitiva. Las leyendas antiguas sobre las grandes batallas de dioses y héroes hablan de esta arma con suficiente detalle: la "Titanomaquia" y la "Gigantomaquia" helénicas, el "Mahabharata" y el "Ramayana" indios, otras fuentes del este e incluso del norte de Europa. Solo necesita aprender a ver, como Valery Dyomin, en la información de narradores desconocidos, no ficción, sino información precisa sobre el pasado antiguo vestido de forma simbólico-figurativa.

La epopeya y el folclore indoeuropeos están llenos de reminiscencias sobre el uso en numerosas guerras sangrientas libradas por los indoarios de perfectos equipos militares y el misterioso arma que todo lo destruye. En la literatura india antigua, incluso había un término especial para su designación: Astravidya. Los ejemplos clásicos que nos han llegado son las pinturas contenidas en los grandes poemas épicos antiguos de la India: el Mahabharata y el Ramayana.

El Mahabharata, por ejemplo, habla del "arma de Brahma", cuya acción recuerda claramente a la explosión de una bomba nuclear o termonuclear. El poema cuenta cómo un proyectil chispeante, que poseía el resplandor del fuego, sin humo, fue arrojado sobre el enemigo. Una espesa niebla cubrió repentinamente al ejército. Todos los lados del horizonte estaban sumidos en la oscuridad. Surgieron torbellinos mortales. Las nubes con un rugido se precipitan a la altura del cielo. El mundo, abrasado por el calor del arma milagrosa, parecía haberse vuelto loco: los elefantes, quemados por las llamas, se precipitaron con un rugido, atenazados por el horror. Miles de carros, personas y animales de pelea fueron quemados, incinerados por una monstruosa explosión. Las armas se entregaron con la ayuda de una enorme "flecha de hierro", que parecía un mensajero gigante de la muerte. No es difícil adivinar los contornos de un cohete moderno en él.

"Ramayana" tampoco escatima colores en la descripción del "arma de Brahma" (traducido por Vera Potapova):

Flecha de dedos dorados todas las sustancias y principios

Absorbió e irradió un brillo impensable.

Envuelto en humo, como la llama del fin del universo,

Brillaba y asombraba a los seres vivos...

Y - siervo de la muerte - guerreros cadáveres

Este portador de llamas alimentó a los buitres.

Algo similar (incluidas las "flechas de fuego") también se dibuja en el griego antiguo "Titanomachia" de Hesíodo, que describe con gran detalle la lucha mortal de los dioses y titanes olímpicos por el poder sobre el mundo:

El mar terriblemente ilimitado rugió,

La tierra gimió sordamente, el ancho cielo jadeó y se estremeció;

el gran Olimpo tembló hasta los pies De la lucha aterradora.

Un fuerte temblor del suelo, un golpe sordo de pies y un silbido del poderoso

Arrojándose a las profundidades de lo más profundo alcanzó el inframundo envuelto en tinieblas.

Así que lanzaron flechas gimientes uno contra el otro.

Gritando alentadores, los dioses convergieron para la batalla.

Los relatos mitológicos helénicos hablan directamente de Hiperbórea, donde, aparentemente, tuvo lugar la batalla que hizo época. Según el astrónomo romano del siglo II d. C., Julius Gigin, después de la victoria decisiva obtenida por los dioses olímpicos, escondieron el arma milagrosa en Hiperbórea. Gigin también dice que el Dios Sol Apolo enterró su poderosa "flecha de fuego" y (relámpago) de Júpiter en la montaña hiperbórea. Los mismos rayos, con los que los olímpicos derrotaron a los titanes, también fueron utilizados por otros asociados de Zeus. Pero al final de la guerra mortal, el gobernante del Olimpo temía que el arma milagrosa permitiera a sus hermanos y hermanas igualarlo a él, el gobernante supremo. ¡Debe haber un solo Thunderer! Por lo tanto, todos los demás entregaron los dispositivos de rayos recibidos, aparentemente no muy diferentes de las pistolas láser y ametralladoras de Hollywood.

La versión buriatia de las leyendas sobre Geser Khan (también común entre los tibetanos, mongoles, tuvanos, altaianos, uigures) cuenta cómo los enemigos de Geser, los Sharagol khans, enviaron un pájaro de hierro similar a un avión gigante a su pueblo. Pero fue derribada por una "flecha de fuego", más como un misil antiaéreo moderno (traducido por Semyon Lipkin):

¡Desde el pulgar, se le da una gran Fuerza a esta flecha!

perforando las ocho alturas superiores, sacudiéndolas hasta el fondo,

Siete profundidades y tierras bajas temblando, Su flecha atravesó.

Alejandro Magno buscaba tal arma primero en la India, donde invadió después de la conquista de Bactria y Sogdiana, y luego, siguiendo las indicaciones de los guardianes del conocimiento antiguo y los rumores populares, mucho más allá de sus fronteras, en el norte. ¿Por qué? La dinastía Argead, a la que pertenecía Alejandro, derivó su linaje directamente de Hércules. Por lo tanto, el rey, que fijó como objetivo la conquista del mundo, decidió seguir el camino del más grande de los héroes de Hellas. ¿Recordemos que Hércules, con sus hazañas, alcanzó el extremo norte y los límites hiperbóreos, por lo que recibió el epíteto de "hiperbóreo"?

Considerándose heredero directo de Hércules y reverenciando, como cualquier macedonio, al dios de la vinificación Dionisos, Alejandro sabía muy bien que incluso antes de aparecer, ambos héroes invadieron la India. Desde el punto de vista de la historia clásica, podemos hablar aquí de la era de la migración de las tribus arias de norte a sur.

El aspecto del arma definitiva nunca ha sido un secreto para nadie, y hasta el día de hoy se puede ver en imágenes iconográficas. Y el relámpago de Indra, el vajra, se convirtió en un objeto de culto religioso tanto en el hinduismo como en el budismo, en particular en el lamaísmo. Se cree que Indra le confió el secreto de su arma de fuego al Buda para que lo protegiera de las personas desagradables y las malas intenciones. Por cierto, el problema de impedir que las personas posean armas absolutas corre como un hilo rojo a través de los textos épicos del Mahabharata y el Ramayana. Solo en casos excepcionales en batallas y duelos decisivos los dioses confiaron temporalmente los relámpagos a sus favoritos. El resto del tiempo, la gente solo debería tener miedo de estas armas. Se le permitió adorar, pero poseerlo - nunca. Entonces, la cuestión de la no proliferación en la Tierra fue planteada por primera vez por los dioses de los antiguos pobladores de Hiperbórea.

En algunos dibujos griegos antiguos, también se puede ver la imagen de un arma similar en manos de Zeus. Es muy similar al vajra. Maquetas y dibujos de la irresistible invención de los dioses arios prueban el hecho indudable de su existencia, aunque no nos acercan más a desentrañar el principio de su mecanismo de acción. Qué energía se usó, quién y dónde creó estas obras maestras del pensamiento técnico-militar: todo esto era un misterio con siete sellos ya en la era de Alejandro Magno.

secretos de babilonia

Sin embargo, el señor del mundo de entonces sabía que la información que le interesaba podía conservarse en la memoria de los guardianes profesionales del conocimiento antiguo: sacerdotes y otros clérigos de los estados que conquistó: brahmanes indios, magos persas zoroastrianos, sabios caldeos de Babilonia. . A medida que el ejército macedonio se adentraba más en las profundidades, el discípulo de Aristóteles, Alejandro, no pudo sino comunicarse con los guardianes del conocimiento sagrado. Los sacerdotes babilónicos fueron los primeros en revelarle sus secretos. Ellos mismos proclamaron al joven líder "Rey de todo": así se llamaba tradicionalmente a los gobernantes de Asiria-Babilonia. Sucedió cuando el ejército macedonio entró sin pelear en Babilonia, la ciudad más grande y famosa del mundo antiguo, la pionera de esa época. Los historiadores antiguos recordaron que "el rey permaneció en esta ciudad más tiempo que en cualquier otro lugar". Aparentemente, la élite babilónica, que sufrió las órdenes persas impuestas por la fuerza y ​​la cultura ajena, consideró a los macedonios como libertadores y aceptó al ilustrado e inquisitivo rey Alejandro, quien respetó las antiguas y tradiciones de Mesopotamia.

Los sacerdotes-magos caldeos no solo eran considerados hábiles astrónomos, astrólogos y adivinos. Poseían conocimientos secretos, cuyo origen se perdía en las profundidades inagotables del pasado. Los babilonios contaron la cronología de la historia humana desde algún punto real, que estaba separado de la era de Alejandro Magno por casi cuatrocientos mil años, llevaba la cuenta de los cataclismos cósmicos planetarios que en su día sacudieron la Tierra. Fue de ellos que Alejandro aprendió mucho de lo que era inaccesible para los simples mortales. Y además, el conquistador del mundo recibió a su disposición documentos y mapas antiguos, que no podían sino sumirlo en la confusión.

Como sugirió Valery Nikitich Demin, los antiguos manuscritos de Babilonia contenían información sagrada y no destinada a meros mortales sobre el cosmos distante y sin límites, sobre innumerables seres sintientes dispersos en el Universo, sobre los contactos multifacéticos entre ellos, sobre la sustancia inmortal, la fuente del conocimiento universal, derramada en el mundo infinito, y sobre las formas de familiarizarse con la sabiduría absoluta de siglos y milenios, sobre las razas y civilizaciones que precedieron a la humanidad terrenal y, finalmente, sobre el logro de la inmortalidad, la eterna juventud y la posesión del potencial energético inagotable del Universo, incluso en términos de crear un arma absoluta.

Los mapas, que mostraban el planeta Tierra en varias épocas históricas de su existencia, con contornos de océanos y continentes a diferencia de los actuales, aún tenían increíbles altibajos en su larga, compleja y confusa vida. Tras la muerte mística de Alejandro Magno, de treinta y tres años, acabarán en el Templo de Jerusalén, desde donde, tras la primera Cruzada, los llevarán los Caballeros Templarios, y tras la derrota de la orden, caerán en manos de masones y seguidores de otras organizaciones secretas, desde donde la información sobre los misterios de la historia antigua comenzó a llegar a los navegantes medievales (Cristóbal Colón, Billem Barents, el almirante turco Piri Reis, etc.), cartógrafos (Gerard Mercator ), cazadores del conocimiento Universal (Nicholas Roerich y Alexander Barchenko), altas tecnologías de la antigüedad y armas absolutas, que se interesaron mucho por la Gestapo nazi, junto con el Instituto Ahnenerbe (“Patrimonio de los Ancestros”), que forma parte de su estructura, y la Cheka soviética - OGPU - NKVD - KGB ...

Conquistador del Avesta

Alexander recibió otra información sobre el conocimiento sagrado de los textos orales indios, donde se describían con todo detalle las poderosas armas de los dioses indoarios. Y los guardianes persas del conocimiento antiguo, las turbas, por su silencio, incluso tuvo que ser severamente torturado y ahorcado. Aunque todo lo que guardaron con tanto cuidado en sus sabias cabezas se transfirió a pergamino hace mucho tiempo y se recopiló en uno de los libros más grandes y antiguos de la humanidad: el Avesta.

Al igual que en los manuscritos babilónicos, también hablaba sobre el hermoso hogar ancestral del norte de todos los arios: Aryan Vej ("extensión aria"), donde una vez reinó la Edad de Oro y vivía gente feliz, que no conocía la necesidad, ni la lucha, ni la enfermedad. Luego, de la noche a la mañana, todo cambió: un cataclismo global golpeó la Tierra y el Norte se convirtió en un desierto helado. Avesta capturó la memoria de estos eventos antiguos en los dichos de la suprema deidad iraní antigua Ahura Mazda: “Como el mejor de los lugares y países, yo, Ahura Mazda, creé Aryan Veja (“extensión aria”) de Good Datia. Pero en contraste con esto, el mortal Angra-Manyu creó el dragón rojo y el invierno creado por los devas. Hay diez meses de invierno, sólo dos meses de verano, y son fríos para el agua, fríos para la tierra, fríos para las plantas. Y allí está el medio del invierno; y cuando el invierno llega a su fin, entonces hay muchas inundaciones".

La información sobre diez meses de invierno y solo dos meses de verano confirmó lo que los sacerdotes caldeos le contaron en Babilonia. Y, sin embargo, ella le reveló algo nuevo, de modo que, habiendo obtenido acceso al gran Libro de la Sabiduría, el gobernante del mundo ordenó destruirlo para que nadie más se atreviera a tocar este tesoro de secretos.

El texto canonizado de este libro sagrado de Zoroastro se basó en los sermones del legendario profeta Spitam Zarathushtra. Zaratustra (en la tradición europea llamada Zaratustra, en tal transcripción entró en el famoso libro de Friedrich Nietzsche) fue figura histórica real. En diferentes momentos, Azerbaiyán y algunas regiones de Asia Central (Antigua Bactria) fueron considerados como los lugares de su nacimiento. Recientemente, el antiguo complejo defensivo, industrial y de culto en los Urales del Sur, Arkaim, que sirvió como punto de tránsito en la ruta de migración aria, comenzó a asumirse como el lugar de nacimiento del profeta.

Según la cronología tradicional Pahlavi, el gran profeta y fundador del zoroastrismo vivió 258 años antes que Alejandro Magno (en los siglos VII-VI a. C.). Sin embargo, fuentes antiguas informan que Zoroastro llegó de las regiones del norte (llamadas hiperbóreas entre los griegos y los romanos): Se dice que Zoroastro es 6.000 años mayor que Platón,<...>como si cruzara al continente a través del gran mar".

Tenga en cuenta que el juego completo original del Avesta consistía en dos millones de versos dividido en mil doscientos capítulos. Se aplicó con pintura de oro indeleble sobre doce mil cueros de vaca curtidos de un aderezo especial fino. Se guardaban pesados ​​pergaminos en el principal templo zoroastriano de la capital de los reyes persas en la legendaria Persépolis. Cuando Alejandro Magno derrotó a Darío y saqueó la capital de los persas, ordenó borrar de la faz de la tierra el santuario principal de los adoradores del fuego, quemar el Avesta sobre sus ruinas y esparcir las cenizas en el viento. Todavía se desconoce si existió una segunda copia del libro sagrado en alguna parte. La leyenda habla de varias listas de ella, una de las cuales, entre otros trofeos, incluso fue supuestamente llevada.

Cuando, muchos años después, los sacerdotes magos intentaron restaurar el libro quemado de la memoria, el nuevo Avesta resultó ser cuatro veces más corto que el original. Sin embargo, el texto del Avesta, recreado con gran dificultad, fue destruido nuevamente, ahora por los conquistadores árabes que atacaron Persia y Asia Central a fines del siglo VII d.C. Todo lo que contradecía el Corán y se oponía al nuevo orden fue quemado y destruido sin piedad: personas, templos, libros. La invasión árabe puso fin a la antigua religión de Zoroastro, y junto con el poder persa de los sasánidas. La adoración del fuego, la luz, la verdad y la sabiduría ha sido reemplazada por una nueva fe...

Alejandro Magno: un guerrero oscuro que fue derrotado por los escitas.

Alejandro Magno nació en el otoño del 356 a. mi. en la capital de la antigua Macedonia - la ciudad de Pella. Desde niño, en la biografía de Macedonio, se formó en política, diplomacia y habilidad militar. Estudió con las mejores mentes de la época: Lysimachus, Aristóteles. Le gustaba la filosofía, la literatura, no se apegaba a las alegrías físicas. Ya a la edad de 16 años, probó el papel de rey y, más tarde, de comandante.

Ascender al poder

Tras el asesinato del rey de Macedonia en el 336 a. mi. Alejandro fue proclamado gobernante. Las primeras acciones de Macedonio en tan alto cargo estatal fueron la abolición de impuestos, la represalia contra los enemigos de su padre, la confirmación de la unión con Grecia. Después de la represión del levantamiento en Grecia, Alejandro Magno comenzó a considerar una guerra con Persia.

Luego, si consideramos una breve biografía de Alejandro Magno, siguieron operaciones militares en alianza con los griegos, los francos contra los persas. En la batalla cerca de Troya, muchos asentamientos abrieron sus puertas al gran comandante. Pronto, casi toda Asia Menor se sometió a él, y luego Egipto. Allí Macedonio fundó Alejandría.

Rey de Asia

En el 331 a. mi. la siguiente gran batalla con los persas tuvo lugar en Gaugamela, durante la cual los persas fueron derrotados. Alejandro conquistó Babilonia, Susa, Persépolis.

En el 329 a. AC, cuando el rey Darío fue asesinado, Alejandro se convirtió en el gobernante del Imperio Persa. Al convertirse en rey de Asia, fue objeto de repetidas conspiraciones. En 329-327 a. mi. luchó en Asia Central - Sogdean, Bactria. Alejandro en esos años derrotó a los escitas, se casó con la princesa bactriana Roxana y emprendió una campaña en la India.

El comandante regresó a casa solo en el verano de 325 a. Terminado el período de guerras, el rey asumió la gestión de las tierras conquistadas. Introdujo varias reformas, en su mayoría militares.

Muerte

Desde febrero del 323 a. mi. Alejandro se detuvo en Babilonia y comenzó a planificar nuevas campañas militares contra las tribus árabes y luego a Cartago. Reunió tropas, preparó una flota y construyó canales.

Pero unos días antes de la campaña, Alejandro enfermó y el 10 de junio de 323 a. mi. murió en Babilonia de una fiebre severa.

Los historiadores aún no han establecido la causa exacta de la muerte del gran comandante. Algunos consideran su muerte natural, otros presentan versiones de malaria o cáncer, y otros más, sobre envenenamiento con un medicamento venenoso.

Después de la muerte de Alejandro, su gran imperio se vino abajo, comenzaron las guerras por el poder entre sus generales (Diadochi).

Alejandro el Grande

El primer europeo poderoso que visitó la India fue el antiguo comandante Alejandro Magno. Su vida estuvo rodeada de un halo de secretos y misterios. El clan de su padre, Felipe II, como era costumbre entre la gente noble de aquellos días, se consideraba descendiente de Heracles, y el clan de su madre, Olimpia, del abuelo de Aquiles, Éaco. Según una leyenda común que apareció durante su vida, él mismo fue concebido por su madre Olimpia del supremo dios griego Zeus. Este tipo de personas, nacidas de un dios/diosa y mortal, eran considerados héroes por los griegos porque combinaban rasgos tanto divinos como humanos. Según otra leyenda extendida en Oriente, el padre de Alejandro era descendiente de los faraones egipcios, el sacerdote fugitivo Nectaneb, que se vio obligado a abandonar Egipto porque era un aspirante al trono y portador de sangre real. Se instaló en la capital de Macedonia, Pella, donde hechizó a la reina Olimpia, y Olimpia quedó embarazada de Alejandro por la comunicación con él. Según la tercera versión, que se generalizó en Persia, Filipo II de Macedonia supuestamente perdió la batalla contra los persas, y el rey persa Darío II, entre los tributos, también se llevó a la hija de Filipo, quien en las novelas persas sobre Alejandro dio a luz al persa. nombre Halai, que era extraño para una princesa macedonia. Darius pasó la noche con ella, como resultado de lo cual concibió a Alexander, sin embargo, debido a la deficiencia física de la hija de Philip, Darius se enfrió con ella y la devolvió a su tierra natal, donde dio a luz al futuro comandante. Esta versión es la más increíble de todas, ya que contiene una serie de hechos ficticios, como la derrota de Filipo por parte de los persas, mientras que el Filipo histórico luchó principalmente con los griegos, y consideró a los persas como una fuerza poderosa e irresistible en el Este. Esta leyenda era necesaria para los persas para clasificar a Alejandro entre sus reyes. Los persas no podían imaginar que estaban gobernados por un extranjero y, por lo tanto, un portador del mal y la maldad.

Alexander es una de las pocas personas de la antigüedad cuya fecha de nacimiento se conoce con precisión. Nació el 22 de julio de 356 a. mi. en Pela. Según la leyenda, fue en este mismo día que Herostrat quemó una de las 7 maravillas del mundo: el templo de Artemisa de Éfeso.

Los macedonios no eran griegos. Durante muchos siglos, Macedonia fue considerada una provincia bárbara y era conocida por su baja moral. Sin embargo, la proximidad a las ciudades griegas, que eran en ese momento los centros de civilización, benefició a los macedonios. En la corte de los reyes macedonios imitaron diligentemente a los helenos. La lengua griega, la literatura, la historia y la filosofía eran muy apreciadas. Felipe II convirtió al destacado filósofo Aristóteles en maestro y educador del príncipe. Los macedonios también adoptaron la ciencia militar de los griegos y lograron un gran éxito en ella. El maestro de asuntos militares en el futuro gran comandante fue su padre. El primer ejemplo de heroísmo personal que Alejandro mostró en la batalla de Chaeronea a la edad de 18 años. Luego, las tropas de las ciudades griegas fueron derrotadas por los macedonios y toda la Grecia continental cayó bajo el dominio macedonio. En 335, después de la muerte de su padre, Alejandro emprendió su primera campaña militar independiente contra las tribus de los ilirios, Triballi y Getae que vivían al noroeste de Macedonia. En este momento, comenzó un levantamiento en las ciudades de Grecia central. Los rebeldes intentaron aprovechar la ausencia de Alejandro y su juventud, pero, después de haberse ocupado rápidamente de los ilirios, cruzó la península a la velocidad del rayo y pacificó a los rebeldes.

En rigor, el dominio macedonio no fue un yugo tan insoportable para Grecia, los macedonios se helenizaron muy rápidamente, adoptaron la lengua griega, las costumbres y tradiciones griegas. Además, Alejandro descubrió cómo salvar a Macedonia de los levantamientos de las ciudades griegas: decidió liderar al ejército griego en su guerra contra los persas. El hecho es que unos cientos de años antes de Alejandro, las tropas persas invadieron Grecia. El coraje personal de los griegos, que se defendieron de la invasión de las hordas bárbaras del este, detuvo a los atacantes, pero en la memoria de los griegos esta invasión fue un punto oscuro en su historia militar y trataron de vengarse de los persas. Desde entonces, los persas han sido dueños de las ricas y fértiles tierras de Asia Menor (actual Turquía).

La campaña militar contra los persas resolvió dos problemas: privó a las ciudades griegas de soldados listos para el combate que pudieran levantar un levantamiento contra los macedonios y convirtió a Alejandro en el ídolo de los griegos, que realizaron su sueño de vengarse de los persas. El Imperio Persa de esa época era una formación estatal suelta, que se extendía por muchos miles de kilómetros desde Asia Menor y Egipto hasta la India. A ella se refiere la famosa expresión bíblica "coloso con pies de barro". Sin embargo, los persas podían enviar tropas desde las provincias que conquistaban, por lo que la lucha contra los persas prometía ser difícil y difícil. La sola idea de la guerra con un gran imperio parecía una apuesta.

En la primavera de 334, el ejército greco-macedonio cruzó el Helesponto (los Dardanelos) y entró en Asia Menor, lo que significó el comienzo de la guerra con Persia. Los bárbaros asiáticos a menudo invadían Europa, pero esta fue la primera vez que las tropas europeas invadieron Asia. Y lo que es más, invadieron con éxito. Sin contar los destacamentos auxiliares de armas ligeras, el ejército de Alejandro tenía 30.000 de infantería, 5.000 de caballería. Los comandantes griegos experimentados Antipater, Ptolomeo Lag, Parmenion, Philot, Perdikka comandaron el ejército. Sin embargo, el ejército persa superaba en gran medida al greco-macedonio. Además, la unión de las ciudades griegas de Asia Menor salió del lado de los persas. Después de la invasión, los persas salvaron estas ciudades de la destrucción, y ahora los griegos de Asia Menor lucharon del lado de los persas. Pero el pequeño número de tropas greco-macedonias fue más que compensado por sus altas cualidades de combate, organización, experiencia y equipo técnico. El ejército de Alejandro tenía pontones, arietes y torres de asalto. Además, los griegos se inspiraron en la oportunidad de vengarse de los ofensores de sus antepasados. Estrictamente hablando, el ejército de Alejandro no era macedonio, sino griego; los macedonios propiamente dichos constituían un pequeño porcentaje y estaban representados principalmente por la guardia personal de Alejandro.

Después de la victoria en mayo de 334 en r. Granina en manos de Alejandro era toda Asia Menor.

Las ciudades griegas, que habían sido aliadas de los persas, abrieron ahora sus puertas a Alejandro y suplicaron indulgencia. En el otoño de 333, el rey persa Darío III, el bisnieto del mismo Darío que devastó las ciudades griegas, trató de devolver Asia Menor bajo su gobierno, para derrotar a las tropas de Alejandro en Issus. Pero a pesar de la triple superioridad en fuerza, los persas fueron derrotados, el propio Darío III huyó. La huida de Darío no fue cobardía, como podría pensarse: asumió que el ejército griego lo perseguiría, y en territorio persa, desconocido para los griegos, podría ser derrotado fácilmente. Esto es exactamente lo que hicieron los escitas con Darío I en un momento: atrajeron a su ejército a las profundidades de su territorio y lo agotaron. Sin embargo, Alexander también recordó las "tácticas escitas" y no se dejó engañar por este truco.

Se trasladó al sur y capturó las ciudades de la costa oriental del Mediterráneo casi sin luchar. El hecho es que el ejército de Alejandro estaba estrechamente relacionado con las ciudades griegas, y las flotas con base en los puertos del Mediterráneo podían interrumpir el suministro del ejército a través del mar Egeo. Además, estas ciudades, famosos centros de comercio marítimo, trajeron un rico botín a Alejandro. Fue aquí, en Siria-Palestina, donde Alejandro hizo la primera rotación de su propio ejército: dejó aquí a sus veteranos, fundó 10 ciudades para ellos y reclutó tropas entre los residentes locales. Este truco militar es muy popular en el arte del generalato: es bien sabido que las personas odian a sus vecinos por encima de todo, por lo tanto, al reclutar soldados en una determinada región, estaba seguro de que su ejército tenía una motivación adicional en las campañas contra sus vecinos. Por cierto, esto es exactamente lo que hicieron muchos conquistadores imperiales, por ejemplo, los mongoles-tártaros. Además, el entusiasmo combativo de los griegos, que conquistaron Asia Menor, se secó gradualmente y se necesitaron nuevas fuerzas. Además, al establecer a los griegos en Siria-Palestina, recibió ciertas palancas de influencia en la situación política local. Otra ventaja importante de tal reclutamiento adicional fue que las ciudades se vieron privadas de guerreros que pudieran levantar un levantamiento.

Hablando del legado estratégico-militar de Alejandro, a menudo hay que usar la palabra "por primera vez". Por primera vez en la historia, Alejandro usó la interacción entre las ramas de las fuerzas armadas: simultáneamente con las fuerzas terrestres que marchaban a lo largo de la costa, la flota de Alejandro atacó al enemigo desde el mar, asestando un doble golpe al enemigo. Y otra innovación de Alejandro, que ha sobrevivido hasta el presente, es que por primera vez las tropas se vestían con un uniforme común. Anteriormente, cada soldado que iba a la guerra tenía que equiparse por su propia cuenta. Ahora los uniformes se distribuían centralmente a los soldados, y en la batalla ese ejército, vestido con una armadura idéntica que brillaba al sol, causaba una impresión aterradora y desmoralizadora en el enemigo. Alexander introdujo innovaciones en tácticas militares. La falange de infantería pesada, armada con espadas y lanzas largas (sarissas), formaba el centro y la base del orden de batalla del ejército greco-macedonio. En uno de los flancos (generalmente a la derecha), Alejandro creó una fuerte agrupación de caballería pesada e infantería media, diseñada para asestar el golpe principal. El resto de la caballería y la infantería ligera se utilizaron para cubrir el otro flanco y comenzar la batalla. El ataque de la falange desde el frente se combinó con las acciones decisivas de la fuerza de ataque, que se abrió paso hacia el flanco o la retaguardia de las principales fuerzas enemigas y decidió el resultado de la batalla a su favor. Más tarde, esta táctica se generalizó.

Según la leyenda, Alejandro reaccionó favorablemente al templo de Jerusalén e incluso recibió allí una bendición por haber librado a Judea de los persas. Sin embargo, recibió bendiciones similares en otras ciudades, lo que más bien atestiguaba la "sanción" sacerdotal para la transición de ciudades y reinos bajo el gobierno del vencedor. Cuando en el invierno del 332/331 a. mi. Alejandro ocupó Egipto, los sacerdotes egipcios lo reconocieron oficialmente como el hijo del dios supremo egipcio Amón de Tebas y el faraón. Se puede suponer que la leyenda popular en Grecia sobre la concepción de Alejandro por parte de Zeus es un eco de estas leyendas dinásticas egipcias.

Lo más probable es que, habiendo capturado Egipto, Alejandro no pensara en más, su imperio en ese momento ya era muy grande. Prestó mucha atención a la elección de la ubicación y la construcción de una nueva ciudad que lleva su nombre: Alejandría. Los requisitos para la ciudad eran muy serios. En primer lugar, se suponía que era una ciudad portuaria, lo que significa que debería tener una bahía conveniente protegida tanto de ataques como de tormentas. Para resistir un asedio prolongado, la ciudad tenía que estar bien abastecida de agua: 12 ríos fluían a través de Alejandría en la época de Alejandro. Se suponía que la tierra era fértil: había 16 aldeas en el sitio de Alejandría, lo que significa que esta tierra podría alimentar a los agricultores.

Pero resultó que el respiro en Egipto duró poco: Darius reunió tropas y se preparó para atacar a Alejandro. No queriendo dejar que Darío se acercara a las ricas ciudades de Fenicia y Siria-Palestina, el ejército de Alejandro se dirigió a Mesopotamia, donde el 1 de octubre de 331, cerca de Gaugamel, infligieron una derrota decisiva a los persas. La victoria fue para las pequeñas, pero bien armadas y bien motivadas tropas de Alejandro.

Darío III huyó de nuevo y trató de formar un nuevo ejército, pero en 330 uno de los sátrapas (gobernantes de las provincias conquistadas por los persas) ordenó la muerte de Darío, con la esperanza de cambiar la cabeza del rey por la indulgencia de Alejandro. Según una leyenda persa posterior, los habitantes de la ciudad de Hamadan llevaron a Darío, herido de muerte, a la tienda de Alejandro. Darius perdonó a Alejandro, pero le hizo tres promesas: vengarse de sus asesinos, casarse con su hija Roushanak para que el poder permaneciera en su familia y no poner a un gobernante extranjero sobre los persas.

Otra leyenda cuenta que Alejandro, disfrazado de mensajero, fue él mismo a la corte de Darío. Darius sospechó que el propio Alejandro estaba frente a él, pero no pudo probarlo, porque ni él ni su séquito habían visto nunca a Alejandro. Cuando por la noche los embajadores persas llegaron al cuartel general de Darío, quien vio a Alejandro, logró escapar del cuartel general de Darío al amparo de la noche y regresar a la ubicación de su ejército. Esta leyenda se remonta a finales de la Edad Media, es fantástica precisamente por el valor temerario atribuido a Alejandro, quien, a riesgo de ser capturado por los enemigos, penetra sin embargo en el cuartel general de Darío.

Si antes, Alejandro caminó por las tierras una vez conquistadas por los persas y, por lo tanto, la población local lo consideró un libertador, luego de cruzar Mesopotamia, las tropas de Alejandro ingresaron a las tierras persas propiamente dichas. Sin embargo, tras la muerte de Darío, las ciudades persas no ofrecieron una resistencia significativa. El conquistador ingresó a la antigua capital de Mesopotamia, Babilonia, y, al desarrollar el éxito, tomó posesión de las antiguas capitales del Imperio Persa: Susa, Persépolis y Ecbatana. Desde la muerte de Darío III, los persas declararon a Alejandro como su sucesor "legítimo". Entonces, del "libertador griego" se convirtió en un monarca oriental, cuyo imperio era incluso más grande que el antiguo persa. Sin embargo, Alejandro no se convirtió de inmediato en un gobernante oriental y déspota; en una de las primeras campañas persas, ordenó quemar el palacio de los reyes persas en Istakhr.

Al igual que con los persas, había muchos representantes de la nobleza local de los países conquistados en su ejército y administración, lo que contribuyó a la interpenetración de las culturas griega y oriental. En las ciudades tomadas, Alejandro se rodeó de la nobleza local y en la corte introdujo un magnífico ceremonial persa. Los intentos de convertirse en un déspota asiático provocaron una reacción negativa entre los griegos acostumbrados a la democracia, y de vez en cuando estallaron conspiraciones en la corte: la "conspiración de los pajes", la conspiración del comandante Philot, la conspiración de Cleitus, un amigo cercano. de Alejandro Debe decirse que los conspiradores no eran enemigos personales del comandante, intentaron defender las tradiciones democráticas de gobierno, a las que estaban acostumbrados en Grecia, pero Alejandro ya no pudo detenerse: el despotismo oriental lo cautivó con un poder ilimitado y el flexibilidad de los nativos, dispuestos a doblegarse ante cualquier estupidez del gobernante.

Según fuentes persas, Alejandro ordenó que se recopilaran los libros de filosofía y astrología que habían sobrevivido después de las batallas y los incendios de ciudades, se tradujeran al griego y se enviaran a Grecia. Es posible que esta leyenda sea cierta; por lo tanto, Alexander quería hacer un valioso regalo a su maestro y educador: el filósofo Aristóteles. Sin embargo, se desconoce el destino de los libros traducidos: después de la muerte de Alejandro, la orden se olvidó o los libros se perdieron en el camino a Macedonia, pero se sabe con certeza que después de Alejandro, las traducciones griegas del egipcio, Cercano Oriente, Los textos religiosos y astrológicos mesopotámicos y persas comenzaron a penetrar en Grecia. Es muy posible que fuera de estos libros antiguos entregados a Grecia que el astrólogo y filósofo griego Beros (otros nombres - Berossos, Bel Rushu) extrajo su conocimiento, quien, siendo de origen babilónico, poco después de la conquista de Babilonia por Alejandro. llegó a Grecia y fundó en la isla de Kos la escuela astrológica. Aquí, basándose en antiguos tratados orientales, escribió varias obras que no han llegado hasta nosotros.

En el 330 a. mi. Alejandro continuó su campaña y ocupó la parte central de las Tierras Altas de Irán, y al año siguiente invadió Asia Central, habitada en ese momento por tribus seminómadas que hablaban dialectos iraníes. En los años siguientes, subyugó todo Irán y el sur de Asia Central y llegó a las fronteras de la India. Antes de Alejandro, los persas emprendieron guerras sin éxito con los gobernantes indios. Sus campañas a menudo se limitaban a la destrucción de varias ciudades, la toma de tributos y una gran cantidad de esclavos. Por otro lado, la presencia de un fuerte enemigo en el oeste llevó a la necesidad de consolidar las ciudades y tribus indias. Y en la primavera de 327, Alejandro cruzó la frontera de la India. El motivo de la guerra fue una guerra interna entre dos gobernantes indios: el rey de India Por y el gobernante de la ciudad de Taxila, formalmente sujeto a él. Es cierto que "Shah-name" da una versión ligeramente diferente de la razón que llevó a Alexander a la campaña india. Según Firdousi, Darius, que huyó a la ciudad de Kirman, le pide ayuda al rey aliado Fur (Porus), y él pone su ejército contra Alejandro. Por lo tanto, la campaña india está justificada, es una respuesta al apoyo de Porus al rey persa derrotado. Lo más probable es que esta versión sea incorrecta, ya que existe un intervalo de tiempo significativo entre la muerte de Darius y la campaña india. Pero esta leyenda muestra cómo Alejandro trató de justificar la necesidad de una campaña en la India para los griegos y los persas.

Alejandro Magno y Poro. Artista desconocido

La caminata fue dura. En el río Hydaspe (un afluente del Indo), derrotó con gran dificultad al ejército de Por. Fue en esta batalla que las tropas de los europeos se encontraron por primera vez con elefantes de guerra. Y aunque el ejército de Porus solo tenía 200 elefantes de guerra, su aparición produjo un efecto tan aterrador en el ejército de Alejandro que obtuvo la victoria solo por casualidad. Alexander planeó continuar su viaje más allá: cruzar la división baja entre el Indo y el Ganges y descender al valle del Ganges mal protegido. Sin embargo, el ejército se estableció categóricamente, maduraron una rebelión y una rebelión abierta: los soldados estaban exhaustos en las batallas y padecían enfermedades tropicales. Y en el río Gifanis (actual Bias, el afluente oriental del Indo), temiendo una rebelión, Alejandro se vio obligado a dar la orden de regresar. Para regresar, el ejército se dividió en tres partes, una de las cuales fue por mar bajo el liderazgo de Nearchus, la otra, bajo el liderazgo del propio Alejandro, siguió la ruta terrestre a través de Gedrosia, el tercer macedonio enviado con el comandante Crater a través de Arachosia. .

Alejandro regresó a Babilonia, la ciudad que había hecho su capital. Según el testimonio de los griegos cercanos a la corte, en los últimos días de su vida, el gran comandante se entregó a orgías desenfrenadas. Las leyendas persas dicen que las bellezas de toda Persia se reunieron en su harén. Muchos historiadores modernos, sin negar en principio tales orgías, argumentan que Alejandro, sin embargo, se estaba preparando para nuevas campañas, pero la nobleza griega y oriental que lo rodeaba ya no quería luchar, y en el proceso de preparación para su próxima campaña en junio 323 Alejandro fue envenenado por sus allegados. Después de su muerte, el enorme poder que creó se dividió en varios grandes estados formados en Siria-Palestina, Asia Menor, Mesopotamia y Persia.

El éxito vertiginoso de Alejandro, según los escritos de los contemporáneos de Macedonsky y las novelas posteriores, fue facilitado por el hecho de que Darío III era un gobernante cruel y arrogante que enfrentó a los pueblos de las provincias sujetas a los persas mediante ejecuciones en masa. Las "novelas literarias sobre Alejandro" cuentan que Darío III tenía cierto visir, quien, en venganza por el hermano asesinado por el padre de Darío III, enfrentó especialmente a Darío con tribus sometidas.

Es curioso que en los tratados históricos indios posteriores se indica que en la época de Alexander Chandragupta, cuyo nombre es un papel de calco del nombre Alexander, gobernó. La gloria de Alejandro fue tan grande que cierto comandante indio capaz tomó el nombre de Alejandro para enfatizar su exclusividad y reclamar el título de rey, el unificador de la India. El reino de Chandragupta era mucho más pequeño que el reino de Alejandro, pero vivió una larga vida. Después de la muerte de Alejandro, Seleuco I Nicator, que gobernaba Persia, intentó subyugar el valle del Indo y así completar las conquistas iniciadas por Alejandro, pero Chandragupta logró defender la independencia de su reino, y en 305 se concluyó un acuerdo entre Seleuco y Chandragupta, según el cual los gobernantes del reino greco-persa abandonaron sus pretensiones sobre las tierras indias conquistadas por Alejandro. Chandragupta hizo lo que Alejandro falló: subyugó casi todo el valle del Ganges y, además, se convirtió en el fundador de una nueva dinastía india Maurya. Este período se considera el apogeo de la cultura, la literatura y la arquitectura indias. Fue entonces cuando la India se incluyó en el comercio mundial, se convirtió en un tema importante de la vida política mundial. Los bienes exportados desde la India, como, por ejemplo, especias, marfil y oro, se consideraban bienes de lujo en Europa y Asia.

Tal es la historia de las victorias de Alejandro Magno y su búsqueda de la India. Pero, además de los hechos, muchas leyendas están asociadas al nombre de Alejandro, con las que ha crecido su biografía. Durante dos mil años, en varias regiones conquistadas por Alejandro, se crearon "Alejandría", novelas sobre Alejandro. Según la antigua tradición literaria, todas estas novelas se remontan a la novela perdida de Calístenes, sobrino de Aristóteles y médico personal de Alejandro. De hecho, algunas notas de Calístenes podrían formar la base del texto de "Alejandría", pero luego su texto fue procesado por otro autor. El hecho es que el Calístenes histórico fue acusado de saber sobre la conspiración contra Alejandro, pero no informó sobre los conspiradores, y fue torturado y ahorcado, o murió prisionero durante la campaña india. Pero en la antigüedad, se conocía cierta obra laudatoria de Calístenes, que describe las victorias de Alejandro desde el cruce de los Dardanelos hasta la batalla de Gaugamela, es decir, el período de tiempo en que Calístenes todavía era amigo y socio cercano de Alejandro.

Otras fuentes sugieren que el "Alexandrius" se basa en las biografías de Alexander escritas por sus asociados Cleitarchus y Onesikritos. Los eruditos literarios modernos critican esta información y sugieren que las novelas sobre Alejandro comenzaron a aparecer algo más tarde, en los siglos I-III, en la era de la decadencia del Imperio Romano, cuando era necesario referirse al legado de las grandes figuras del pasado. Más tarde, en el siglo IV, los emperadores romanos Caracalla y Alejandro Severo deificaron a Alejandro Magno e introdujeron su culto en todo el Imperio Romano.

De una forma u otra, pero estas novelas se generalizaron en los países que formaban parte del imperio de Alejandro. Con el tiempo, se tradujeron del griego al árabe y, sobre su base, en el marco de las tradiciones literarias árabe y persa, aparecieron muchos relatos de Iskanderiy: en árabe, el nombre Alexander suena como Iskander. La fama de Alejandro en la antigüedad y en la Edad Media fue tan grande que "Alejandría" ganó popularidad en países que nunca pertenecieron al imperio de Alejandro, por ejemplo, en Gran Bretaña y Europa Occidental, así como en Rusia. En total hay más de 20 traducciones de la novela, la mayoría de las cuales se consideran latinas (de ahí provienen traducciones al francés y al escocés), persa medio, árabe, siríaco, armenio, etíope, copto (nuevo egipcio) y serbio. La versión rusa de "Alexandria" es un recuento de la traducción al serbio. De "Alexandriy" e "Iskanderiy" conocemos muchos hechos reales y fantásticos de su biografía. Los más enigmáticos y misteriosos pertenecen a la época de su corta estancia en la India. Además, en la mente popular, muchos hechos reales son repensados ​​y convertidos en mitos. Entonces, según una versión, Alejandro Magno no murió, sino que ascendió al cielo. Según esta leyenda, habiendo conquistado toda la India, Alejandro ordenó a los sabios indios que construyeran un barco volador, porque quería mirar las tierras que había conquistado a vista de pájaro. Tal barco fue construido y Alejandro lo llevó al cielo, donde permaneció. Las personas que creen en los ovnis ven en esta leyenda los ecos de una posible visita a la Tierra por parte de extraterrestres. De hecho, la descripción de la Tierra en tal vuelo recuerda ligeramente al despegue de una nave espacial. Sin embargo, la mera existencia de una descripción tan detallada del viaje al cielo sugiere que los "aeronistas" regresaron sanos y salvos a la Tierra, de lo contrario no habría ninguna historia sobre lo que pudieron ver en el cielo.

En las miniaturas orientales, a menudo se representaba a Alejandro con un casco con cuernos, razón por la cual se lo menciona en el Corán (18:82), y luego en la cultura árabe con el sobrenombre de Zul-Qarnein (dos cuernos). Este apodo se quedó con él en la Iskandaria. Según la leyenda coránica, Zul-Karnein estaba bajo la protección de Alá, y en una de las conversaciones con Dios, habló de sí mismo de la siguiente manera: "Sé que me has hecho crecer dos cuernos en la cabeza para que pueda destruir todo". los reinos del mundo con ellos.” Es curioso que en Oriente muchos gobernantes fueran representados con cuernos en la cabeza. Se suponía que tal imagen simbolizaba que el gobernante era el portador de la idea de la fertilidad, una deidad viviente de la fertilidad. La imagen más antigua de un gobernante "con cuernos" conocida por los científicos es una estela que representa a un gobernante en el tercer milenio antes de Cristo. mi. rey acadio Naram-Sin. Además, los árabes que vivieron en la época de Alejandro al sur de su imperio querían realmente ser considerados los herederos de este gobernante, por lo que los primeros historiadores árabes ya consideran a Iskander Zul-Karnein el gobernante de Arabia o Yemen, mientras que el histórico Alejandro nunca visitó Arabia. Además, muchos Iskanders consideran a Iskander un descendiente directo del antepasado Ibrahim.

La "Alejandría" bizantina medieval vio en Alejandro al primer cristiano que supuestamente profesó el cristianismo más de 300 años antes que Jesús. Incluso en el capítulo dedicado a Iskander "Shah-name" por el poeta persa Ferdowsi, se dice que se inscribió una "cruz amorosa" en el estandarte de Iskander. Los historiadores árabes, siguiendo la misma lógica, argumentaron que Iskander profesaba la fe hanifita, que fue entregada a los árabes por su antepasado Ibrahim (Abraham), conocido, según el Corán, como el constructor de la Kaaba. Otros historiadores árabes tienden a considerarlo un profeta igual a Ibrahim.

Otra leyenda coránica afirma que fue Alá quien “lo fortaleció para cada acción” y le concedió tres campañas victoriosas, en una de las cuales “alcanzó la puesta del sol y descubrió que se dirigía a una fuente termal que cierta gente encontró cerca de él”, en la segunda campaña (del norte), conquistó a todas las tribus hasta “el lugar entre dos murallas y se fue del otro lado a la gente que apenas conocía el habla humana”, en la tercera campaña “llegó a la salida del sol y encontró que se levantaba sobre la gente, a quien nosotros [Alá] no dimos excepto para él [el sol] cubrir. Los intérpretes del Corán explican el último texto de la siguiente manera: este pueblo no tiene casas, ni patios, ni ropa que los proteja de los abrasadores rayos del sol, este pueblo, continúa, es bestial, y realiza todas sus partidas. en publico. Esta última descripción describe con precisión, aunque con bastante arrogancia, a los dravidianos del sur de la India, que viven en la costa oriental del Indostán, su piel es realmente negra, como si estuviera quemada por el sol, sus viviendas están escondidas en matorrales de bosques tropicales de forma tan segura que uno pensaría que carecían por completo de casas, y los cultos orgiásticos y la promiscuidad comunes en su cultura eran salvajismo e ignorancia para los musulmanes.

El prototipo de la mítica campaña del norte de Iskander fue la muy real campaña de Alejandro en Asia Central, pero en el recuento del árabe y persa "Iskander" adquirió características fantásticas. Entonces, en la campaña del norte, Iskander, por orden de Alá, construye una muralla de hierro y bronce contra las personas míticas de Yajuj y Majuj (descendientes de Yafet, el tercer hijo de Nuh Noah, análogos de los pueblos bíblicos Gog y Magog ). Este pueblo, de un codo de altura, tiene las orejas tan grandes que duermen en una y se refugian en la otra. Estos enanos se alimentan de malas hierbas y cualquier otra hierba; penetrando en los países musulmanes, ellos, como langostas, devoran árboles con ramas y hojas. De acuerdo con las creencias islámicas, antes del Juicio Final, un líder llamado Inshaullah nacerá entre su pueblo y atravesará la muralla construida por Zul-Karnein, comerá toda la comida en los países musulmanes, beberá toda el agua dulce y luego el el ángel Israfil tocará la trompeta sobre el comienzo del Juicio Final.

A juzgar por el persa "Iskanderiya", la campaña india de Alejandro fue mucho más productiva que en la presente historia. Según este texto, Iskander subyugó por completo no solo a India, sino también a China y el Tíbet. Habiendo llegado al Mar Lejano (Océano Pacífico), gira hacia el norte y conquista Siberia. Habiendo llegado al Polo Norte, él, acompañado por 4.000 guerreros, ingresa a la Tierra de la Oscuridad Eterna. En este país, él está tratando de encontrar una fuente de agua viva que dé inmortalidad a los vivos y reviva a los muertos. Sin embargo, después de 18 días de búsqueda infructuosa, Alejandro se vio obligado a abandonar este país. Es interesante que uno de los primeros autores persas de Iskanderia, Abu Ali Muhammad ibn Muhammad Balami (fallecido en 996, completó la presentación de Iskanderia a más tardar en 963), cuenta esta leyenda de manera diferente: desde Asia Central, Alejandro invade India y Tíbet, y luego va al extremo oeste del Viejo Mundo, al Magreb, y es allí donde trata de encontrar la fuente de la inmortalidad.

Se presta especial atención en "Alejandría" a las conversaciones de Alejandro con los gimnosofistas (literalmente, "sabios desnudos"): así llamaban los griegos a los yoguis y brahmanes indios porque caminaban desnudos, considerando la ausencia de ropa como uno de los aspectos del ascetismo. . Según el persa "Iskanderia", el hijo de Iskander de la princesa persa Roushanak, que llevaba el mismo nombre que su padre, no se convirtió en rey, sino en un yogui ermitaño.

Las leyendas cubrieron no solo al propio comandante, sino también a las personas cercanas a él. Una de las leyendas posteriores habla del chef personal de Alexander llamado Glaucus, quien, en una campaña india, escuchó el secreto de la "hierba de la inmortalidad" de los sabios brahmanes. Glaucus comió esta hierba y se volvió inmortal. Alejandro, que se enteró de esto, también deseaba volverse inmortal y le ordenó a Glaucus que también le consiguiera esta hierba, pero Glaucus no pudo cumplir con este requisito, y Alejandro ordenó que amarraran al cocinero y lo arrojaran al mar. Dado que Glaucus comió la "hierba de la inmortalidad", no murió, sino que se convirtió en un demonio acuático, cuyas maquinaciones se atribuyen a dificultades históricamente confiables en la navegación de la flota de Nearchus desde la India hasta Mesopotamia.

Otra área inusual de la historiografía está relacionada con el nombre de Alejandro Magno. En 1947, el historiador y culturólogo inglés Arnold Toynbee publicó un breve artículo "Si Alejandro no hubiera muerto entonces", que sentó las bases para una nueva dirección, llamada "historia alternativa". Los autores que trabajan en esta dirección consideran la historia no como un proceso integral e inmutable, sino como una secuencia de elecciones hechas por naciones, estados y gobernantes individuales. Cada una de estas elecciones significativas implica cambios irreversibles en la sociedad y la política mundial. Toynbee sugirió que si Alejandro no hubiera muerto en el verano de 323 a. mi. en Babilonia, podría crear un imperio mundial al conquistar todo el Viejo Mundo desde Gibraltar hasta China.

Del libro de los 100 grandes genios autor Balandin Rudolf Konstantinovich

ALEJANDRO EL MACEDONIO (356-323 a. C.) Hijo del rey macedonio Filipo II, Alejandro recibió una excelente educación. Su mentor fue el mayor filósofo de la época, Aristóteles. Cuando Felipe II fue asesinado por conspiradores, Alejandro, habiéndose convertido en rey, reforzó el ejército y estableció su

Del libro de los 100 grandes monarcas autor Ryzhov Konstantin Vladislavovich

ALEJANDRO III DE MACEDONIA Alejandro era hijo del rey macedonio Filipo II y de la princesa Olimpia de Epiro. Según Plutarco, ya en la infancia se distinguió por un espíritu exaltado y habilidades notables. Philip le dio a su hijo una excelente educación, invitándolo a mentores.

Del libro El Secreto de los Sacerdotes Mayas [con ilustraciones y tablas] autor Kuzmishchev Vladimir Alexandrovich

Del libro Una breve historia de los judíos autor Dubnov Semyon Markovich

2. Alejandro Magno Durante doscientos años continuó el dominio de Persia en Judea y en toda Asia Menor. Pero finalmente, el poderoso estado persa, fundado por Ciro, se derrumbó y el poder en Asia pasó a manos de los griegos.El gran conquistador griego Alejandro Magno

Del libro País de los antiguos arios y mogoles autor Zgurskaya María Pavlovna

Alejandro Magno El primer europeo poderoso que visitó la India fue el antiguo comandante Alejandro Magno. Su vida estuvo rodeada de un halo de secretos y misterios. El clan de su padre, Felipe II, como era costumbre entre la gente noble de aquellos días, se consideraba ascendiente a Hércules, y

Del libro Misterios de la Historia. Hechos. Descubrimientos. Personas autor Zgurskaya María Pavlovna

Alejandro Magno El primer europeo poderoso que visitó la India fue el antiguo comandante Alejandro Magno. Su vida estuvo rodeada de un halo de secretos y misterios. El clan de su padre, Felipe II, como era costumbre entre la gente noble de aquellos días, se consideraba ascendiente de Hércules, y

Del libro Mitos del Mundo Antiguo autor Becker Karl Friedrich

22. Alejandro Magno (356 - 323 aC) a) Juventud - Destrucción de Tebas Al no ser heleno de nacimiento, Alejandro es totalmente heleno por educación. Él era exactamente la persona que estaba destinada a cumplir la obra de la vocación nacional de los helenos -

Del libro Historia de la Humanidad. oeste autor Zgurskaya María Pavlovna

Alejandro Magno (nacido en 356 a. C. - muerto en 323 a. C.) Destacado comandante, rey de Macedonia. Innovador militar, táctico y estratega. Se hizo famoso por sus campañas en Persia e India. A mediados del siglo IV a. mi. pequeño país semibárbaro situado en

Del libro Generales famosos autor Ziolkóvskaya Alina Vitalievna

Alejandro Magno (nacido en 356 a. C. - muerto en 323 a. C.) Destacado comandante, rey de Macedonia. Innovador militar, táctico y estratega. Se hizo famoso por sus campañas en Persia e India. A mediados del siglo IV a. mi. pequeño país semibárbaro situado en

Del libro Antiguo Oriente autor Struve (ed.) V.V.

Alejandro Magno en la India Las primeras descripciones de los griegos sobre la India aparecieron en el siglo IV. antes de Cristo mi. Los autores de estas descripciones participaron en la campaña de Alejandro Magno. El conquistador griego apareció en el río Indo en la primavera de 326. El rey del estado de Taxila se ubicó aquí desde

Del libro Rusia y Occidente en el columpio de la historia. De Pablo I a Alejandro II autor Romanov Petr Valentinovich

No todos: Alejandro Magno Volviendo a la conversación sobre la "amenaza rusa", observo que entre los emperadores rusos no vale la pena buscar grandes comandantes. Pedro I es un gran reformador, pero si no caes en la eterna tentación patriótica de embellecer tu

autor

Del libro Estrategias de Hombres Brillantes autor Badrak Valentín Vladimirovich

Del libro Historia mundial en refranes y citas autor Dushenko Konstantin Vasilievich